Formar y Educar en Gobierno Abierto

Durante los días 22 y 23 de noviembre de 2018 he tenido el placer de compartir impresiones y puntos de vista sobre educación y formación en gobierno abierto, además de conocer interesantes experiencias educativas en esta materia, en la sede del INAP, gracias a la colaboración que desde esa Institución, conjuntamente con la Subdirección General de Gobierno Abierto, del Ministerio de Política Territorial y Función Pública, me han pedido, y que me ha permitido formar parte de los ponentes de dos de las mesas redondas en el Seminario-Taller de evaluación y sistematización de experiencias de formación en Gobierno Abierto.




Ha sido especialmente grato para mí compartir este Seminario, ya que he tenido la suerte de poder participar en la coordinación de las acciones en materia de formación del profesorado sobre Educación en Gobierno Abierto, durante la gestación del primer MOOC sobre este tema en 2017, cuando estaba al frente del Área de Formación en Línea, Redes Sociales y Competencia Digital Educativa del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado, en el Ministerio de Educación en España y el III Plan de Acción en Gobierno Abierto estaba en fase de redacción, y ahora en 2018, en la segunda edición del mismo MOOC, que ha terminado hace escasas semanas, como participante. Esto me da una visión global de la experiencia de aprendizaje abierta y en línea realmente rica, ya que he tenido la gran oportunidad de vivirla desde los dos lados: como gestora y como docente a pie de aula que la ha completado.

embed_badge

Además ha sido un verdadero honor poder volver a reunirme con compañeros tan comprometidos con los principios de Gobierno Abierto, como lo son Fco. Javier González Torre, Isabel Moya Pérez y Vicente Pastor y aprender también con y de las excelentes conversaciones con Berta Civera, Francisco J. Masero, Juanra y Joseba, además de conocer a un conjunto de docentes y formadores responsables, comprometidos y con muchas ganas de aprender, en cuyas experiencias ya me estoy inspirando para poner en marcha la que llevaré a cabo en este curso 2018/2019.




El Seminario ha sido intenso y ha estado aderezado por la enorme sorpresa de la humana intervención por vídeo conferencia de Ignacio Criado, co-autor de las dos ediciones del MOOC "Educación y Gobierno Abierto", a quien echábamos mucho de menos y que nos ha informado, junto con Vicente Pastor, del flujo de trabajo en la fase de experimentación didáctica que todos aquellos docentes interesados podemos empezar ya a realizar, una vez terminada la experiencia de aprendizaje en línea el pasado 16 de noviembre.


Me ha sorprendido mucho que una fase de experimentación sobre Educación en Gobierno Abierto se vaya a realizar en un entorno digital de aprendizaje cerrado, que además implica que los participantes no puedan inscribirse directamente de forma abierta, sino que haya de ser la administración quien los inscriba, pero espero aprender en colaboración y con la comunidad de docentes implicados, y que el acompañamiento que con total seguridad, Nacho y Vicente van a realizar, nos compense en cuanto a la cerrazón del entorno, y nos ayude a recorrer con éxito los cuatro meses de carrera de aprendizaje que nos quedan, y en cuya pole nos quedamos en noviembre, para beneficiar al alumnado con el conocimiento y la puesta en práctica de los principios de transparencia, participación y colaboración en contextos educativos.

A continuación comparto un resumen de mi intervención en una de las mesas redondas sobre formación y educación en Gobierno Abierto:


¿Por qué formar y educar en Gobierno Abierto?


Porque como educadores, desde las aulas, a cualquier nivel educativo, debemos promover la transparencia, capacitar a las ciudadanas y a los ciudadanos, ayudar a luchar contra la corrupción y aprovechar las tecnologías digitales para fortalecer la gobernabilidad.

Las competencias cívicas y sociales son transversales, se enseñan, se adquieren y se desarrollan a cualquier nivel educativo, y seguro que si empezamos a introducirlas desde niveles bien tempranos, finalmente conseguiremos tener, en algún momento, una sociedad más responsable que va a ser capaz de exigir de manera informada y razonada, unas instituciones más transparentes y abiertas.

¡Nosotros tenemos la llave!




Por dónde empezar


Empecemos pues por las propias instituciones educativas, desde lo más próximo: el propio centro.

Los pilares fundamentales de Gobierno Abierto son la transparencia, la participación y la colaboración.

Un centro educativo es una institución pública, y como tal, también debe ser transparente, participativa y colaborativa; así que, ¿por qué no empezar por acercar al alumnado a su propio centro?

¿Conocen los alumnos, por ejemplo, cuáles son los órganos de gobierno de su centro educativo? 

¿Saben qué cauces utilizar para participar en la vida del centro?

¿Les damos voz para hacerlos partícipes? ¿Establecemos colaboración con las familias?

El centro, en el que pasan gran parte de su vida, es el primer lugar que debemos abrir, es la primera institución a acercar a la ciudadanía desde el mismo día en el que el alumnado y sus familias entran: un centro abierto y transparente, en el que no hay nada que esconder, si se hacen bien las cosas, claro.

Después, ya estaremos en disposición de ampliar el horizonte y acercarlos a instituciones públicas con los mismos principios: el Ayuntamiento, la Consejería de la que dependamos, el Gobierno Regional, los Ministerios, las instituciones Europeas, etc. Pero primero, lo más cercano, lo más próximo, porque además es lo más viable y realista a la hora de arrancar un proyecto educativo en materia de Gobierno Abierto.


Cómo empezar


Lo primero será que nosotros mismos, como educadores, nunca perdamos la actitud de aprender, la ilusión por enseñar, abrir, participar, dar voz y colaborar. Esa es la base de un docente transparente, porque un docente también debe cumplir con los pilares de gobierno abierto, ya que también es parte de ese sistema que necesitamos abrir para mejorar.

Por tanto, debemos formarnos, sí, y para ello tenemos muchos recursos a nuestro alcance hoy en día: desde las Guías de Gobierno Abierto, que nos ayudarán a experimentar en las aulas y poner en marcha proyectos educativos al respecto, pasando por las experiencias de aprendizaje abierto y en línea que promueve el Ministerio de Educación a través de INTEF, pero también observando: observando iniciativas y casos de éxito que ya han tenido lugar en otros centros educativos, ya sea a nivel local, regional, nacional o internacional.


 Inspirarse para inspirar


En esta línea de observación, comparto tres casos de éxito, dos a nivel nacional y una experiencia internacional, que a mí me han resultado inspiradoras:

En primer lugar, la iniciativa de Berta Civera con la Deriva de Gobernanza en su IES, y que ella misma tuvo la ocasión de compartir en Madrid en la primavera de 2018, por ser una iniciativa destacada de los participantes de la primera edición del MOOC "Educación En Gobierno Abierto", es realmente inspiradora, transferible y enfocada a la participación ciudadana desde el propio centro. Recomiendo navegar por ella, porque proporciona ideas muy efectivas y motivadoras. Berta Civera la ha publicado en su blog "Aprendiendo Conectada".

Por otro lado, recomiendo navegar por las bases colaborativas del proyecto educativo digital "Tertulias con Sabor a Chocolate", que lleva ya cuatro temporadas conectando comunidades educativas de muy diversos centros, de muy diferentes niveles educativos, de variados lugares en España, con el objetivo de darle voz al alumnado, fomentar las competencias cívicas y sociales, promover la inclusión social y digital, y trabajar el aprendizaje emocional. 
Aunque este proyecto colaborativo digital no nace con la vocación de educar y formar en Gobierno Abierto, realmente lo está haciendo, ya que se basa en sus tres pilares, y las tertulias que los docentes participantes celebran con el alumnado, sin duda cumplen con creces los objetivos de aprendizaje basado en competencias cívicas y sociales. Es muy enriquecedor leer sobre cada una de las #chococharlas que se están organizando en los centros educativos.

La experiencia de éxito a nivel internacional que comparto se denomina “Lo hice con feeling”, y tuve la fortuna de conocerla de primera mano en el Seminario "Educación en Gobierno Abierto para la Escuela" que co-impartí en Cartagena de Indias durante el pasado julio de 2018. Ahí Harold Bonilla, de Nariño, nos mostró este método de aprendizaje basado en proyectos y cómo aplicarlo en modelos de formación en Gobierno Abierto.
Esta experiencia es ya una iniciativa ciudadana en toda regla. Se basa en la metodología del design thinking, con un foco innovador pero que pone la atención en los sentimientos de las personas, porque al fin y al cabo, las personas son el centro de todo y deben estar por encima de todo.
Mediante la metodología “Lo hice con feeling” se han prototipado y luego llevado a la práctica diferentes proyectos de participación ciudadana, reconocidos internacionalmente como de éxito, en Nariño, Colombia, y actualmente cuentan con un laboratorio de innovación ciudadana, de reciente creación, febrero de 2018, con varias iniciativas muy interesantes y que merece la pena explorar para inspirarse e intentar inspirar a los demás.

Nuestros esfuerzos, como educadores, deben enfocarse en el beneficio de las personas. Formarlos en educación en gobierno abierto ha de redundar en convertirlos en ciudadanos más responsables, más comprometidos, más participativos, más cercanos a la vida de las instituciones, pero sobre todo, ha de redundar en convertirlos en mejores personas, porque eso, sin duda, redundará en una mejor sociedad.


Paso a paso


Y, después de todo esto, ¿cuál es mi propuesta? 
Pues empezar por acciones pequeñas, que comiencen en el aula, con nuestro alumnado, para luego buscar alianzas en el centro que nos ayuden a avanzar en el camino hacia la participación ciudadana; es decir, dar pasos pequeños.

Un potencial ejemplo, calendarizado por hitos mensuales, podría ser el siguiente:

Noviembre. Comencemos por organizar un evento que de voz al alumnado, que les haga conscientes de que no son islas, aisladas los unos de los otros, sino que son parte integrante de la vida del centro. De hecho son la razón de ser de un centro, los protagonistas.

¿Cómo? Organizando una primera tertulia abierta, a la que invitemos a alumnado, a sus familias, a docentes, y cualquier otra persona interesada, en la que precisamente utilizamos design thinking por primera vez, que puede ser un tímido comienzo para crear un laboratorio de innovación. Fomentará la participación y la colaboración.

¿Sobre qué? Simplemente cómo podemos gestionar mejor los espacios del centro educativo, por ejemplo, para una mayor participación, apertura y eficiencia del mismo. De ahí puede salir un espacio para poco a poco ir construyendo ese laboratorio de innovación, que logre mayor compromiso del alumnado con el centro.

Diciembre. Pasemos después a organizar un evento en el que participe alumnado, pero también docentes, familias y otros integrantes de la comunidad educativa, con un representante de nuestra administración más cercana, por ejemplo, el ayuntamiento  (ya estamos ampliando el scope). Invitemos a un concejal a tomar un café, y a escuchar activamente a nuestra comunidad educativa.
Estamos ya dándole vida al semillero del laboratorio y fomentando la participación ciudadana.

Enero. A continuación nos tocaría avanzar hacia las autoridades regionales, proponiendo por ejemplo una visita a la Consejería de Educación para conocer sus instalaciones y charlar con un responsable alineado al nivel educativo del alumnado y a las enseñanzas en las que estén matriculados.

Febrero. El siguiente paso sube al nivel nacional, y consistiría en buscar representantes a ese nivel para que se acercasen a explicar al alumnado su trabajo. Para poder llevar a cabo un evento así podemos aprovecharnos de las tecnologías digitales. A veces es difícil viajar de una punta a otra del país, pero desplazarse por medio de una vídeo conferencia ya no lo es tanto, y una simple vídeo reunión corta, en la que un responsable de la administración nacional cuente, en palabras llanas, en qué consiste su trabajo diario, humaniza a las administraciones. A veces la ciudadanía piensa que los altos responsables son inaccesibles, pero son personas como el resto, al fin y al cabo, que por las circunstancias que sean, les ha tocado estar en esos puestos. Una charla de tú a tú invita a la cercanía, a la humanización, a la colaboración y a la participación.

Marzo. Rendición de cuentas. Todo proyecto abierto debe rendir cuentas, y más si persigue formar y educar en materia de Gobierno Abierto. Por tanto, el penúltimo paso, y digo penúltimo, porque un proyecto siempre debe estar en continua evolución, será hacer balance del camino recorrido, los costes en materia de esfuerzo por parte de todas las personas implicadas, de productos realizados, de objetivos logrados y de competencias adquiridas.

Así, en esa línea, también nos tocará evaluarnos, ver lo que no ha ido bien y debemos mejorar; lo que ha ido bien y debemos mantener, y además será el momento de difundir las lecciones aprendidas.

Para ir dando estos pasos, es muy necesario el apoyo. Una experimetación didáctica, que nace de una experiencia de aprendizaje abierto y en línea, ha de ser mentorizada, apoyada, guiada, monitorizada. De nada sirve dejar a un grupo de docentes en la pole de la carrera de la experimentación didáctica, tras un entrenamiento de 5 semanas, si a lo largo de la carrera no cuentan con un equipo que les ayude y/o a les de soporte. Por tanto, es esencial abrir la comunicación entre los docentes que estén experimentando con proyectos en materia de Educación en Gobierno Abierto y sus mentores, como por ejemplo, el equipo de dinamización de las dos ediciones del MOOC "Educación en Gobierno Abierto".

5 semanas de aprendizaje abierto no pueden desembocar en 4 meses de experimentación en soledad para volver a reunirse en un maratón web de intercambio de experiencias bajo el paraguas de la democrática iniciativa #DirectoINTEF, que aunque que desde luego invita a la participación, y así lo avalan los maratones anuales que se celebraban dos veces al año hasta la pasada primavera de 2018, no puede ser la iniciativa en la que recaiga toda la experimentación, porque simplemente es una iniciativa de rendición de cuentas. Tampoco una memoria y un foro de intercambio es experimentación acompañada, pero espero con ilusión el aprendizaje y las alianzas entre iguales, que seguro ocurrirán gracias a la buena voluntad de los docentes.


Conclusiones


Se trata de realizar formación y educación en Gobierno Abierto que sea transferible, perdurable, pero también alineada con el currículo y las competencias clave. Pequeños eventos conectados, y aderezados con un poco de aprendizaje - servicio, que fomenten los pilares principales de Gobierno Abierto, podría convertirse en el disparadero que de pie a todo lo demás.



Lo mejor del Seminario - Taller, como siempre, las personas, las charlas, la socialización y el estar juntos, por lo que agradezco a los compañeros de la Subdirección General de Gobierno Abierto y a los de INAP (Elena Sedeño y José Miguel Argiles) esta nueva oportunidad de vernos, compartir, debatir, participar, y crecer.



¡Gracias por todo y, seguimos!

Comentarios