Presentación de resultados del estudio del Observatorio de las Brechas Digitales


El pasado 17 de mayo de 2024 tuve el placer de que la Fundación Esplai, la plataforma Red Conecta y su Observatorio de las Brechas Digitales me invitase a participar en la presentación de resultados del estudio "Aprendizaje Digital para la Inserción Social en España" del Observatorio.

Fue realmente un evento cargado de muchas competencias emocionales y lleno de inteligencia natural, en el que siguen llamando la atención algunos datos, como por ejemplo que aún más de un 40% de personas no perciban una relación clara entre la mejora de sus competencias digitales y la mejora de oportunidades que el aprendizaje a lo largo de la vida les puede ofrecer a la hora de obtener un empleo, aumentar su desarrollo profesional, o pensando en algo tan esencial como la sensación de pertenencia plena a una sociedad que ya vive en digital.

Realmente no es fácil proporcionar una respuesta clara a un por qué no se percibe esa relación; es necesario reflexionarla mucho y con profundidad, aunque me parece que la necesidad de sensibilizar y comunicar a la ciudadanía el potencial de ser digitalmente competente hoy en día, vuelve a estar sobre la mesa. Si uno no conoce que existe la opción de adquirir, desarrollar y mejorar sus competencias digitales, que hay oferta para aprender gratuitamente en este ámbito, lo más seguro es que, ante una encuesta para un estudio, uno responda que no percibe una relación clara, por una parte; o si no siente la necesidad de mejorar en competencias digitales, también responderá no a la pregunta. E incluso si los encuestados no tienen la percepción de no estar insertados socialmente, si no se sienten excluidos por no tener competencias digitales suficientes para desenvolverse en la vida cotidiana, también responderán que no.

La importancia de difundir, comunicar, concienciar y sensibilizar a toda la población en general para la reducción de brechas, y no solo de brechas digitales, vuelve a quedar clara. Si no concienciamos y no sensibilizamos, las competencias digitales no van a acortar brechas, sino que van a ensancharlas, y eso lo podemos ver en muchos ámbitos de la vida cotidiana. Seguro que todos tenemos ejemplos y experiencias de esto, que nos pueden haber ocurrido a nosotros mismos, a nuestros familiares, etc., y que en todo caso evidencian el claro riesgo de exclusión digital en el que nos encontramos todos, en mayor o menor medida, y muy especialmente colectivos que sufren otro tipo de exclusiones, amén de la digital.

No dejar a nadie atrás, contribuir a cerrar brechas digitales y mejorar así la vida de las personas es una obligación en materia de políticas públicas. Las administraciones públicas deben fomentar la colaboración entre diferentes actores, como empresas privadas, organizaciones sin ánimo de lucro y comunidades locales, para mejorar la oferta y la calidad de los programas de capacitación digital que realmente impacten positivamente en las vidas de los ciudadanos.

La colaboración público - privada es clave en este punto y en muchos otros a la hora de impulsar políticas públicas para la mejora de las competencias digitales de la ciudadanía a través de programas de aprendizaje. Una de las prácticas de éxito que se pueden destacar en este sentido es el Pacto por la Generación D, una iniciativa de colaboración público -privada, precisamente, liderada por la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, para la mejora de las competencias digitales de la ciudadanía. Con más de 200 entidades adheridas, ahora mismo cuenta con más de 1000 iniciativas en materia de capacitación en competencias digitales para toda la población, que se aglutinan en un catálogo filtrado por modalidad, nivel de desempeño de competencia digital que aborda, tipo de iniciativa, etc., de manera que el ciudadano pueda escoger aquellas que más necesita o que más le interesan. Todas ellas, orientadas por los resultados de salida que puede obtener si cumplimenta el cuestionario de autodiagnóstico de competencias digitales disponible en abierto en el Portal Generación D, que es el escaparate del Pacto, y que cada entidad que se suma al Pacto añade generosamente.

Además, en el otoño de 2023, se ha abierto una Comunidad de Práctica del Pacto por la Generación D, privada para todas las entidades que forman parte de dicha alianza, que precisamente tiene como objetivo que los diferentes actores podamos colaborar en el impulso de políticas públicas para mejorar las competencias digitales. Formada por personas procedentes de las entidades del Pacto, ha estado trabajando en un proyecto piloto para colaborar en la creación de un Sello Europeo de Calidad de la Certificación de Competencias Digitales (EDSC), a petición de la DG Empl de la Comisión Europea, y más recientemente se han establecido varios grupos de trabajo para ver tanto posibles hojas de ruta para la implementación de ese Sello en España, como para una mejora de la monitorización del Plan Nacional de Capacidades Digitales, así como para un mejor seguimiento de los hitos alcanzados por el Pacto y el impacto de las iniciativas puestas en marcha.

Precisamente el Plan Nacional de Capacidades Digitales es la Reforma Pública que, dentro del PRTR, disparó la posibilidad de ejecución de los más de 3700 millones de euros dedicados a mejorar las competencias digitales en España.

Obviamente, aún hay investigaciones pendientes, preguntas por resolver, que todas las personas que trabajamos en aprendizaje, competencias digitales y para la ciudadanía deberíamos plantear, ya sea desde el Tercer Sector, desde la Administración Pública y/o desde las empresas para entender mejor el fenómeno de las brechas digitales y las estrategias para combatirlas. Queda camino por recorrer, es necesario seguir trabajando en colaboración de manera que no dejemos que las brechas digitales se sigan ensanchando, sino que los programas que se pongan en marcha tanto desde el sector público como desde el privado, desde el tercer sector, etc., sirvan para acortarlas.

Estudios como el que se presentaba en Caixa Forum el pasado 17 de mayo ayudan en ese sentido, ya que para poder combatir, hay que conocer, hay que detectar y por eso también es importante contar con la ciudadanía, no solo con las entidades, sino con esa ciudadanìa que puede ser susceptible de quedarse atrás, de sufrir exclusión digital, para conocer de primera mano qué necesitan y tratar de proporcionárselo, personalizando así su aprendizaje, motivando, facilitando y asegurando el impacto positivo en sus vidas.

Y, todo ello, arropado por campañas de comunicación coordinadas. Estas campañas que llegan a grandes audiencias son un instrumento que garantiza mayor éxito y mayor impacto en un número de ciudadanos más elevado.  Vuelvo a poner como ejemplo “Generación D”, que ha contado con el apoyo de RTVE, por ejemplo, a través de programas de radio y televisión, píldoras "Desafío digital", acciones transversales en programas ya consolidados, programas específicos enfocados a acortar brechas digitales, pero sobre todo, me gustaría resaltar la iniciativa "De Ruta", que ha impacto en casi 300.000 personas en todo el territorio nacional, visitando más de 300 municipios, para concienciar a personas susceptibles de estar ya sufriendo una brecha digital, de la necesidad de aprender y mejorar sus competencias digitales. 

"De Ruta" ha consistido en una serie de acciones de proximidad a través de una flota de seis autobuses que recorrieron durante un año la península con actividades didácticas para poner a prueba las competencias digitales de la ciudadanía y dirigidas a la captación y la sensibilización de los ciudadanos, de manera que se les conciencia sobre la necesidad de desarrollar sus competencias digitales, así como talleres prácticos y monotemáticos que apoyen el desarrollo de competencias digitales de todos los ciudadanos. 

Esta flota se distribuyó en diferentes rutas que recorrieron las zonas que se detectaron como prioritarias para combatir la brecha digital de edad, género, situación laboral (desempleo) y territorial (municipios entre 100.000 y 1.000 habitantes). Los criterios para la selección de municipios se basaron en zonas de hasta 100.000 habitantes, con mayor concentración de desempleados, mayor densidad de pymes y microempresas, así como la concentración de población por Comunidades Autónomas que menos uso hace de internet, según fuentes procedentes del Informe DESI – España 2022, Datos estadísticos de la tasa de desempleo por municipio del 3r trimestre 2022 del SEPE, Informe de Uso de internet por CCAA en 2022 del INE.

Comentarios